Convención social

Diccionario

Descripción

Convención es un término de uso cotidiano con múltiples significados. Aquí se presenta el concepto de convención entendido desde la sociología y, por lo tanto, en su dimensión social. De manera sencilla, una convención social puede ser entendida como un acuerdo irreflexivo y latente entre las personas que viven en sociedad, que permite guiar sus actos de una manera más sencilla. En el debate académico sobre este concepto se plantean dos visiones, una procedente de la economía y otra de la sociología.

La visión desde la economía proviene de la teoría de David Hume (1711-1776) y define la convención social como una regularidad social arbitraria, indeterminada y estable. Esto es, un comportamiento de un grupo que se repite a lo largo del tiempo y/o en muchos y diferentes lugares y contextos ante situaciones parecidas. Este comportamiento es arbitrario porque la persona no actúa siguiendo una lógica racional de elección entre todas las opciones de comportamiento posibles, sino que lo hace siguiendo un espíritu práctico; es indeterminada porque no es exactamente igual en todas las ocasiones, y es estable por su presencia, en forma similar, dentro de varios contextos. Un ejemplo de convención social para la economía sería la compra de una marca tradicional de comida. Este acto, al ser realizado por un gran número de personas dentro de la sociedad, pasa a ser una regularidad. Dicha compra no suele estar motivada por un cálculo racional de coste-beneficio, sino que se constituye como un acto pragmático.

La visión sociológica del concepto de convención, inicialmente teorizada por el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920), difiere de la económica en cuanto que se constituye como la referencia a todo principio de acción que prescribe cómo comportarse en determinadas situaciones. Mientras que la convención económica provoca la actuación de la persona por estar sometida a esas regularidades, la convención en su sentido sociológico sería similar a una recomendación sobre cuál es la mejor forma de actuar ante una situación concreta. Tomando como referencia el trabajo de Miller Moya (2008), estos principios normativos o recomendaciones de comportamiento suelen ir acompañados en la práctica por una regularidad de comportamiento, es decir, que, ante la misma situación social, la mayoría de individuos reaccionan de una manera parecida siguiendo ese principio normativo. Esta acción convencional se basa en cuatro características:

  1. es aceptada de forma tácita y conjunta por una colectividad;
  2. el motivo de seguir la convención es que existen mecanismos de aprobación de los comportamientos que se ajustan al principio y mecanismos de desaprobación de los comportamientos contrarios a este;
  3. la desaprobación de un comportamiento no convencional proviene de que se considera que existe un acuerdo tácito que se rompe, y
  4. mientras que las normas morales definen las conductas como «buenas» o «malas», las convenciones definen las acciones como «apropiadas» o «inapropiadas».

Su uso es frecuente para referirse, en el ámbito cientificoacadémico, a una manera de proceder metodológicamente válida, así como a cualquier supuesto o resultado que es ampliamente aceptado y dado por verdadero, sin exigir una reflexión o una explicación profundas. El proceso de esta aceptación social que instaura convenciones sociales acerca de cómo actuar —en este caso, en el mundo académico— se denomina convencionalismo (Marshall, 2003, pág. 497).

En el caso del ámbito artístico, el concepto de convención podría entenderse desde las dos visiones presentadas, que, como se ha visto, también tienen cierto parecido. Así, una convención artística bien podría observarse como una regularidad en la técnica, en el estilo, en los temas tratados o en cualquier otro aspecto de una obra artística, o bien podría verse como la manera concreta de proceder que es ampliamente aceptada y esperada a la hora de crear, desarrollar o presentar la obra o acto artístico. Howard S. Becker interpreta la convención como un conjunto de códigos que los actores que participan en el campo del arte comparten y que facilitan el desarrollo de colaboraciones entre ellos (artistas, comisarios, galeristas, etcétera). El público puede compartir asimismo un conjunto de convenciones con el mundo del arte cuando es capaz de descodificar el significado que el artista quiere transmitir con la obra e incluso llega a emocionarse con ella.

Estas convenciones no son comunes para toda la comunidad artística, sino que, igual que en el ámbito académico, las convenciones adoptadas dependen de la disciplina en cuestión, en el ámbito artístico dependen del medio y de la tradición o movimiento en el que se inscribe el acto convencional en cuestión. Por ejemplo, una convención en el campo artístico es el hecho de dar un título a cada una de las obras que se crean. Esta convención podría ser interpretada como económica, si pensamos que es una regularidad que se impone a los autores y autoras de manera irreflexiva, o sociológica, si creemos que este hecho se constituye como una recomendación o un principio normativo, que se sigue por considerarse la forma adecuada de enfrentar la exposición de un trabajo artístico. Por otro lado, a menudo los artistas han jugado con esta convención no titulando sus obras, de manera que se cuestione su entidad individual o incluso su autoría —aunque, a su vez, eso puede acabar deviniendo un estilo, es decir una nueva convención.

Bibliografía

Becker, H. S. (2009). Mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Marshall, G. (2003). Entrada «Conventionalism». A dictionary of Sociology (pág. 497). Oxford: Oxford University Press.

Miller Moya, L. (2008). «Una aproximación sociológica a la noción de convención social».  Revista mexicana de sociología (vol. 70, n.º 4) [en línea]. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2019].
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000400001>

Miller Moya, L. (2009). «La noción de convención social. Una aproximación analítica». Papers. Revista de sociología (vol. 91) [en línea]. [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2019].
<https://papers.uab.cat/article/view/v91-miller>