Conferencia

Autora: Judit Vidiella Pagès

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinados por la profesora: Laia Blasco Soplon

Categorías

Introducción

Otra cuestión clave a la hora de plantearse la creación de una performance es pensar qué tipo de formato o lenguaje estamos contemplando. Es decir, una vez hilado el tema y enfoque, pensados los objetos y elementos con los que queremos jugar, así como el registro que le queremos dar a la acción (de humor, de ofrenda, etc.), es también clave si estamos pensando más en realizar una acción en solitario o en grupo, si la acción revisitará tradiciones como el happening o la performance conceptual, etc.

¿Qué es?

Aunque hay muchos tipos de formatos, con sus combinaciones, se proponen siete de los registros más comunes en el arte de acción: conferencia, ritual, happening, Fluxus, acción conceptual, solo performance, performance grupal. No obstante, se pueden explorar muchos otros, incluso hibridarlos, como por ejemplo realizar un solo performance con componente de ritual, una performance grupal Fluxus, etc.

En cuanto a los conceptos solo performance y performances grupales.

El término se refiere a actuación en solitario o en grupo. Por un lado, aunque normalmente sea el propio artista que ha creado la partitura de la acción quien la ejecute, puesto que normalmente hay un deseo de expresar cuestiones personales, no necesariamente tiene que ser este el que la ejecute. Por otro lado, puede haber una gran variedad de formatos que sean más propicios al solo performance, como el ritual y el arte conceptual, y otros más comunes en las performances grupales, como el happening o Fluxus. Como se puede ver en el apartado Toolkit «Registros», también hay una combinatoria diversa de ejemplos de acciones que se pueden hacer como solo performance o como performances grupales: de celebración, de resistencia, de cuidados, de participación, de parodia, de denuncia y de ofrenda.

Ejemplos

Aunque uno de los clichés de la performance parte de la idea de que se deben hacer siempre en silencio, no es así, ya que muchos artistas incorporan sonidos, diálogos y texto en sus acciones y juegan con el formato conferencia, como se puede ver en el Toolkit de «Elementos», en el apartado viewpoint de aceleración/desaceleración. Otros ejemplos de performers que se basan en el formato conferencia son:

Carlos Pina, No parlaré (2009)

El eje central del trabajo de Carlos Pina gira alrededor de la politización de su propia vida, aborda temas que van desde la politización del cuerpo y la medicalización, la terapia o la memoria colectiva y la geopolítica global. En 1993 fundó, junto con Maria Cosmes, el colectivo Stidna! (www.stidna.org) y fue miembro del Club8 Difusió de la Performance, que desde 2001 hasta 2010 dirigió las diez ediciones del Festival de Performance eBent, en la ciudad de Barcelona (https://ebent.eu/).

En la acción «No parlaré» (‘no hablaré’), Pina inicia su acción afirmando que a pesar de que en sus acciones suele hablar y sus performances son políticas y hablan sobre cuestiones políticas, en esta no lo hará. En el transcurso de la acción, mientras va creando un objeto con cartones y vendas de yeso, va repitiendo la negación «no hablaré de…», y va listando una serie de temas y conflictos políticos, militares y económicos globales (https://vimeo.com/286646288).

Esther Ferrer, El arte de la performance: teoría y práctica (1993, 2012)

Esther Ferrer es una de las principales performers del arte español contemporáneo desde 1965. Formó parte del grupo ZAJ (hasta su disolución en 1996). Ferrer ha logrado un amplio reconocimiento internacional en el campo del arte de acción.

En 1993 realizó por primera vez en San Sebastián la performance El arte de la performance: teoría y práctica y en 2012 la volvió a repetir en el Museo Es Baluard de Palma de Mallorca.

Una hilarante y absurda conferencia académica en la que Ferrer pretende definir sin hablar qué es el performance art y cuáles son sus tipologías, mientras las pone en práctica para ejemplificarlas. Como en el caso de Carlos Pina, se juega con la negación para llevar a cabo una conferencia-explicación (https://vimeo.com/61516168).

Maria Gimeno, Queridas viejas (2014, 2020)

Así presenta la performance su creadora, como una performance que reivindica el lugar de las mujeres artistas en la historia del arte:

«Queridas Viejas es una conferencia performativa en la que incluyo a las mujeres artistas en el manual Historia del Arte de E. H. GOMBRICH (1909-2001), un libro con el que tantas generaciones han estudiado arte en todo el mundo. Libro que es el icono del canon establecido y que define lo que es Arte con A mayúscula. La acción implica engordar el libro, “haciendo sitio” a las mujeres creadoras, mediante cortes de cuchillo en su interior, incluyendo las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original.

Queridas Viejas es una conferencia performativa, que nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte.
Desde niña visitaba el museo del Prado y con avidez observaba maravillada las obras de Ribera, Velázquez, Goya… nunca reparé en el hecho de que todos los cuadros del Prado de entonces, estaban pintados por hombres. Yo misma siempre dibujé y siempre quise ser pintora, leía y miraba los libros que en mi casa había de los grandes maestros de la pintura antigua así como los libros sobre Miró o Picasso… ninguno de esos libros era de artistas mujeres, como Frida Kahlo por ejemplo, que posiblemente fuese una de las primeras exposiciones monográficas dedicadas a una mujer que yo visité ya siendo mayor de edad en mi ciudad, Madrid.

Lo más sorprendente de todo esto es que yo no me daba cuenta de que las mujeres no estaban, simplemente era lo normal, y lo más extraño de todo es que ni siquiera las echaba de menos, ni aun siendo yo misma una aspirante a artista. ¡Es inconcebible! ¿Cómo podía yo querer ser artista si no había mujeres artistas en el Prado?

Estudié Bellas Artes y recuerdo leer apasionada el libro que aun hoy es lectura obligada, Historia del Arte (1950) de Ernst H. Gombrich. Un texto dinámico, accesible y completo. Uno de los manuales fundamentales sobre historia del arte, escritos en el siglo XX que, cualquier historiador o interesado, en la medida que sea, en la historia del arte ha leído.
Este texto, recientemente ha llamado mi atención sobre manera, pues aunque parezca increíble cuando lo leí en el año 1991 con 21 años ¡tampoco me di cuenta de que no había ni una sola mujer artista incluida en ese texto! ¿Cómo puede ser? La gente se rasga las vestiduras cuando se lo cuentas y preguntan incrédulos -¿Pero seguro que está Frida Kahlo?-. A lo que tengo que contestar que NO, porque realmente, no está, ni ella ni ninguna otra. Es un monográfico sobre hombres artistas blancos de clase media.

La conferencia tiene como hilo conductor el texto arriba mencionado, siguiendo su estructura cronológica y estilística del texto de Gombrich, con la que estamos familiarizados y que es el vehículo perfecto para hablar sobre las mujeres artistas que no están incluidas en el libro.

Mi propuesta consiste en subsanar el error cometido por Gombrich e introducir las páginas que faltan en el libro. Empiezo en el siglo X, la búsqueda de datos fiables de antes de esas fechas es complicada, de manera que comienzo a introducir las páginas que faltan a partir del siglo X y de ahí continuo hasta el 1950 del siglo XX que es cuando fue publicado el libro por primera vez.

La conferencia consiste en hacer un recorrido ordenado por los capítulos del libro en la cual realizo la acción física de introducir mediante el corte a cuchillo del canto interior del libro, las páginas que faltan, que no son otras que las páginas dedicadas a las obras de mujeres artistas, subsanando así el error que por omisión comete el texto y colocándolas en el lugar exacto que les corresponde dentro de la historia, junto a sus contemporáneos. Tras introducir la página que falta, introduzco brevemente a las artistas con datos referentes a su vida y trabajo, apoyándome en imágenes de sus obras.

Apoyada en una bibliografía de críticas e historiadoras fundamentalmente feministas, que fueron las que abrieron la brecha para comprender y situar este olvido garrafal de la historia del arte, estudio los textos de Linda Nochlin, Griselda Pollock y Rozsika Parker, Christine Battersby, Judith Butler, Patricia Mayayo, Estrella de Diego, Miriam Fernández Cao, Frances Borzello, Silvia Federicci que me sirven de guía y apoyo teórico, crítico e histórico».

Gimeno (en https://www.mariagimeno.com/QUERIDAS-VIEJAS-PROJECT, revisado el 15 de julio de 2021)

La acción ha tenido tal éxito y repercusión que la ha repetido en numerosas ocasiones y en diferentes países. En 2019 la hizo en el marco de la muestra «Irreductibles», en el contexto de la exposición «Feminismes!» del CCCB (https://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/queridas-viejas-de-maria-gimeno/233602).