Dibujo científico

Autor: Antonio Gagliano

Referentes artísticos

Hablamos de dibujo científico para referirnos a un tipo de producción gráfica que, siguiendo un conjunto de reglas y protocolos, sirve como instrumento de apoyo a las investigaciones realizadas por la ciencia. En ámbitos diversos como la botánica, la zoología, la arqueología, la medicina o la astronomía, el dibujo ha sido históricamente el medio predilecto empleado para hacer imágenes. Si la fotografía captura una vista parcial en un contexto específico con una luz contingente, la versatilidad de las líneas del dibujo permite integrar todos los componentes sensibles de un objeto en un modelo ideal, resaltando a voluntad algunos de sus detalles según el propósito y la audiencia a la que vaya dirigido. En este sentido, se amolda a una de las operaciones medulares de la ciencia: la producción de modelos capaces de absorber las particularidades de las cosas y diluir sus características más superficiales. El dibujo es así eficaz acuñando categorías que tienden a la abstracción y pueden ser fácilmente divulgadas en publicaciones enciclopédicas o displays museológicos.

Para la historia del arte, Leonardo Da Vinci constituye la figura paradigmática de la integración entre el arte y la ciencia, aunque existen otros ejemplos deslumbrantes como el de Maria Sibylla Merian (1647-1717), cuyos dibujos entomológicos tuvieron una influencia notable en el siglo xviii. Sus imágenes recrean la interacción de diversas tipologías de insectos en su hábitat natural con plantas y flores. Además de su calidad estética, resumen con precisión (y en algunos casos inauguran) los consensos estilísticos que se han ido sedimentando alrededor de la práctica del dibujo científico: los objetos se sitúan sobre un fondo neutro, los contornos y colores de las cosas están perfectamente definidos, se ofrecen varias vistas de un mismo modelo, etc.

Uno de los roles históricos más importantes del dibujo reside, precisamente, en este proceso de desmenuzamiento científico. Durante siglos, por ejemplo, las expediciones de dibujantes fueron vitales para transportar información botánica y zoológica desde las colonias a la metrópolis, articulando un proceso de extracción de signos tan masivo y palpable como la extracción de minerales. Este flujo de imágenes desde las periferias al centro compuso una gigantesca tipología de saberes acumulados que permitía a los centros de poder dominar las redes territoriales de las colonias desde la distancia. Una mirada contemporánea que desordena y discute esta tradición es el proyecto Historia política de las flores (2003-2019) del colectivo artístico Jeleton. Los dibujos que componen esta investigación exploran la vida de plantas y flores desde una mirada iconológica que rompe el paradigma científico, enfrentando a la supuesta neutralidad de la ciencia elementos como los rumores, la decoración, la sensualidad queer o las cosmovisiones del sur.

Por su parte, el trabajo de la artista Irene Kopelman recurre también al dibujo para interrogar las cadenas de montaje a través de las cuales se fabrican, literalmente, los saberes. Kopelman comenzó a investigar las representaciones de paisajes registrados por los naturalistas de los siglos xviii y xix y activó una serie de colaboraciones con gabinetes geológicos, entomológicos y con colecciones de museos de historia natural en diversas partes del globo. En todas estas instituciones observó los rituales museográficos y la obstinación con la que el dibujo sostenía los procedimientos científicos. Muchas de sus obras pueden ser leídas, efectivamente, como una conversación con la ciencia desde el punto de vista del dibujo.

Finalmente, es relevante mencionar que, aunque en el ámbito científico el dibujo suele desplegarse como una herramienta complementaria, desarrolla saberes que le son propios y que desbordan con creces la representación literal de las cosas. El dibujo paleontológico, por ejemplo, implica una serie de técnicas gráficas orientadas a la recreación de animales extintos a partir de fragmentos de huesos y restos fósiles. Hablamos de un ejercicio gigantesco de imaginación, guiado por protocolos científicos, que recompone formas vivas completas a partir de fragmentos inertes y diminutos. O prácticas como la de Antonio Bregante, antiguo coordinador del área de dibujo del Museo de Arqueología de Catalunya, que ha ilustrado durante más de medio siglo todo el material arqueológico que llegaba al museo. La lenta recreación gráfica de fósiles, ruinas y formas pétreas ha ido consolidando una forma de conocimiento que difícilmente podría transferirse escribiendo un texto académico. Dibujar, en este sentido, produce conocimientos que solo existen porque hay dibujo. Y si estos conocimientos rebasan el lenguaje es porque el proceso mismo de trabajo establece una temporalidad alterada. La ingente cantidad de horas invertidas en analizar y replicar los detalles de los objetos implica reconstruirlos mentalmente, performarlos, volver a encajar sus piezas para reanimarlos. La lentitud, en este sentido, es una opción metodológica prolífica, un camino que propicia relaciones vivificantes con el saber.

Maria Sibylla Merian (1705). Metamorphosis insectorum Surinamensium. [Grabado]
Disponible en http://theconversation.com/hidden-women-of-history-maria-sibylla-merian-17th-century-entomologist-and-scientific-adventurer-112057
Consulta 30/06/2019

Irene Kopelman (2015). 21.01.W (Serie 11). [Grabado]
Disponible en http://www.laraproyecto.org/blog/post/Entrevista-a-Irene-Kopelman-LARA-2013-43#.XRiKIGQzaWg
Consulta 30/06/2019

Jeleton (2014-2016). Historia política de las flores 4. [Instalación gráfica]
Disponible en http://www.bienalcentroamericana.com/2016/08/04/jeleton/
Consulta 30/06/2019

Referencias

Hermant, Émile y Bruno Latour (1999). «Esas redes que la razón ignora: laboratorios, bibliotecas, colecciones». En: José B. Monleón y Fernando José García Selgas (coords.). Retos de la postmodernidad: ciencias sociales y humanas (págs. 161-183). Madrid: Trotta Ed.

Latour, Bruno (1981). Visualization and cognition, drawing things together.
Disponible en http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/21-DRAWING-THINGS-TOGETHER-GB.pdf
Consulta 30/06/2019