La composición es la organización en el espacio de los distintos elementos que conforman una imagen. Para entender la composición es necesario desglosar sus elementos formales (líneas, puntos, planos, colores, texturas, valores, etc.) y la manera en que se relacionan entre sí para producir en el espectador sensaciones asociadas al equilibrio, el ritmo, la tensión dinámica o la simetría.
La composición es un recurso fundamental para enfatizar el tema o el conjunto de sensaciones que busca transmitir un dibujo. Obras que muestran escenas de acción suelen incluir diagonales marcadas y conjuntos de formas irregulares que tensionan el ojo y lo guían por la imagen, acelerando o ralentizando su recorrido. Obras que procuran conseguir atmósferas relajadas suelen compensar entre sí el peso de los elementos y utilizan el efecto calmo de las líneas horizontales. En cuadros como The Defence of Rorke’s Drift (1880) o The 28th regiment at Quatre Bras (1875), por ejemplo, la pintora Elizabeth Thompson retrata escenas bélicas de la historia del imperio británico utilizando con maestría los elementos compositivos. La profusión de armas, caballos, artilugios militares y cuerpos disparando o cayendo, genera una madeja de ejes y contrapesos visuales que sumerge al espectador en el vértigo propio de una batalla.
Una referencia ineludible para este tema es la psicología de la Gestalt. Surgida a comienzos del siglo xx en Alemania, esta teoría propone que la percepción de las formas del mundo se organiza mediante una serie de leyes fundamentales que postulan, por ejemplo, que el todo es más que la suma de las partes (principio de totalidad), que si un contorno no está totalmente cerrado, el cerebro tiende a completarlo (principio de cierre) o que si hay formas parecidas tendemos a agruparlas en un mismo conjunto (principio de igualdad). Los fundamentos del diseño gráfico y la cultura visual contemporánea beben directamente de los principios de la Gestalt. Otra referencia importante, mucho más antigua, proveniente de las matemáticas y que también ha sido decisiva en el momento de componer imágenes, es la proporción áurea o divina proporción, un cálculo basado en el número irracional π (pi). Esta operación, que contribuye a decidir los puntos de atención dentro de una imagen, se mantuvo aún preponderante durante los siglos xviii y xix, momento histórico marcado por el nacimiento de los Estados-Nación. Esa es la razón por la cual muchas banderas, como la de Togo o especialmente la de Chile, son ejemplos cabales de la aplicación de la proporción áurea. Los diseñadores de entonces, imbuidos por el pensamiento iluminista, compusieron los símbolos patrios siguiendo minuciosamente esta idea.
El diseño de patterns es también una estrategia compositiva habitual, fundamentada en una serie de elementos formales que se repiten para ampliar indefinidamente el tamaño de una superficie. Un ejemplo claro es la contribución que los cubistas hicieron, de manera no del todo voluntaria, al nacimiento del diseño del camuflaje militar moderno durante la Primera Guerra Mundial. Los patrones de camuflaje utilizan un tipo de composición recursiva que incluye formas ligeramente redondeadas y paletas reducidas. Mimético (1966) de Alighiero e Boetti o la Camouflage series (1986) de Andy Warhol son algunas de las reapropiaciones posteriores más conocidas desde el ámbito de las artes visuales. Resulta siempre sugerente explorar los efectos de este tipo de composiciones repetitivas, donde la ilusión y el engaño logran que algunos de los elementos de una escena se vuelvan invisibles.
Venn Diagramms (under the spotlight) (2011) de la artista Amalia Pica es un dibujo lumínico que explora las implicancias de la composición y las posibles consecuencias sociales de la interacción de los elementos de una imagen. La base del proyecto es una anécdota histórica: los diagramas de Venn ─los clásicos diagramas donde varios círculos se intersecan─ dejaron de ser enseñados en las escuelas durante la última dictadura militar argentina entre 1976 y 1983. El motivo es que estas composiciones podían entenderse como metáforas que alentaban la cooperación social entre grupos heterogéneos de personas. Desde la perspectiva represiva del Gobierno, los currículos escolares debían promover lo contrario, modos de composición donde los elementos tendían a mantenerse aislados, sin espacios compartidos ni contactos entre sí.
Referencias
Behrens, Roy R. (2005). «Art, culture and camouflage». Tate Etc. (núm. 4).
Disponible en https://www.tate.org.uk/context-comment/articles/art-culture-and-camouflage
Consulta 05/06/2019
Sahyouni, Ronald (2014). Gestalt principles. Khan Academy.
Disponible en https://www.khanacademy.org/science/health-and-medicine/nervous-system-and-sensory-infor/sensory-perception-topic/v/gestalt-principles
Consulta 05/06/2019