Descripción
Dentro de la filosofía y las ciencias sociales, uno de los debates más clásicos sobre el comportamiento humano en sociedad tiene que ver con la relación estructura-agencia. Cada uno de los términos del debate representa una postura opuesta. Así, la posición que privilegia la estructura (estructuralista) considera que la acción humana se explica o está determinada por una serie de leyes sociales, al estilo de las leyes fisicoquímicas. En el extremo opuesto, la posición de agencia defiende que la acción social es independiente de las estructuras y es controlada en todos sus términos por la persona (Ema López, 2004).
La teorización del concepto de agencia supone una reformulación de la idea de libertad. Para entender mejor la agencia es necesario remontarnos a las dos principales concepciones de libertad que existen. Isaiah Berlin fue el primero que distinguió entre esos dos tipos de libertades, a las que bautizó como libertad negativa y libertad positiva. La libertad negativa es la libertad entendida como la autonomía para realizar una acción en tanto que nadie se interpone en el camino o la dificulta. Esta es la idea de libertad que defiende, por ejemplo, el liberalismo económico. Un ejemplo de esta libertad negativa es la capacidad de emprender un negocio sin tener que pagar tasas o impuestos. Si hubiera estado y hubiera que pagarlos, disminuye la libertad negativa de la acción de emprender. La otra concepción que distingue Berlin es la libertad positiva, que luego profundizaron la filósofa Hannah Arendt o el economista Amartya Sen. De manera general y simplificada, la libertad positiva equivale a pensar que la acción solo es libre, no cuando nadie se nos interpone en su realización, sino cuando la persona tiene las capacidades y los medios (tanto cognitivos como materiales) para desarrollar esa acción (Tubino, 2012). Siguiendo el ejemplo anterior, para conseguir la libertad de emprendimiento en el sentido positivo, no habría que eliminar el estado y los impuestos, sino que este es quien debe garantizar, por ejemplo, mediante la educación y la redistribución de la riqueza, que cada vez más personas puedan emprender. En este último ejemplo, las personas que reúnen las habilidades y requisitos para la acción serían los agentes.
Agenciar, por su parte, es el concepto al que se alude para tratar la acción constructiva del agente, sea individual o colectivo, en el sentido de obrar de manera hábil para conseguir y ejercer algún poder o fuerza instrumental (Buxó i Rey, 1998). Esto quiere decir que el agenciamiento es el proceso mediante el cual una persona se hace propia o recupera su capacidad de acción libre, entendida, de manera positiva, como agencia. Este proceso está ligado al conocimiento y a la idea de identidad, en cuanto que conocer y sentir un elemento o ámbito como parte de la propia identidad hace más probable o fácil llegar a ser agente de una acción (Tubino, 2012, pág. 7).
Intentaremos entenderlo con un ejemplo del ámbito del arte. En su acción de recepción de una obra artística, el público puede agenciarse de la obra y, por tanto, pasar a ser un actor que interpreta y construye su sentido. Pero para que este agenciamiento sea posible no basta con que el público la pueda ver expuesta en un museo (porque la entrada es gratuita, por ejemplo), sino que es necesario que la entienda y/o asuma como propia o relacionada con su identidad. Si sucede alguna de estas cosas, se inicia el proceso de agenciamiento, que luego convierte al público en un agente con capacidad, no solo de sentirse influido por la obra artística, sino de influir en ella y, a través de esta, en su realidad. Un ejemplo sería el agenciamiento del Guernica de Picasso por parte del movimiento pacifista. El uso de su imagen en varias protestas políticas ligadas al pacifismo ha ido influenciando y actualizando el sentido y el simbolismo de esta obra para gran parte de la sociedad. A su vez, se podría argumentar que este uso político del Guernica en protestas ha servido para modificar la realidad, en forma, por ejemplo, de una mayor concienciación social (Kopper, 2014).
Así, desde la perspectiva de la agencia, el arte ya no se aborda tanto por lo que significa o lo que expresa, sino por la capacidad de actuación que este consigue en relación con los diferentes contextos sociales de los que participa. Alfred Gell ha analizado la cuestión de la ornamentación desde esta perspectiva, para plantear que un objeto ornamentado acostumbra a tener más agencia que un objeto sin ornamentar. De este modo, objetos o espacios a los que se acostumbra a atribuir funciones sociales relevantes —como pueden ser las armas o bien los espacios rituales y ceremoniales— aparecen tradicionalmente más profusamente ornamentados (Gell, 2016). En un sentido similar, W. J. T. Mitchell propone un análisis de las imágenes que se fija en su capacidad para intimidar o despertar el deseo de los humanos e inducirlos, así, a pasar a la acción (Mitchell, 2017).
Bibliografía
Buxó i Rey, M. J. (1998). «Mirarse y agenciarse: espacios estéticos de la performance fotográfica». Revista de dialectología y tradiciones populares (vol. LIII, n.º 2) [en línea]. [Fecha de consulta: 23 de agosto de 2019]
<http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/393/397>
Ema López, J. E. (2004). «Del sujeto a la agencia (a través de lo político)». Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social (n.º 5, págs. 1-24) [en línea]. [Fecha de consulta: 18 de agosto de 2019].
<https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-64929>
Gell, A. (2016). Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb editorial.
Kopper, A. (2014). «Why Guernica became a Globally Used Icon of Political Protest? Analysis of its Visual Rhetoric and Capacity to Link Distinct Events of Protests into a Grand Narrative». International Journal of Politics, Culture, and Society (n.º 27, págs. 443-457).
Mitchell, W. J. T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Vitoria Gasteiz: Sans Soleil ediciones.
Tubino, F. (2012). Libertad de agencia: entre Sen y H. Arendt [en línea]. [Fecha de consulta: 18 de agosto de 2019].
<http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090712.pdf>