1.2. Esfera: propiedades geométricas y físicas
1.2.3. La esfera en el mundo vivo
2. Medusa. Imagen disponible en: https://smbb.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_VII/CVII-13.pdf. [Fecha de consulta: 22.03.20].
3. Árbol. Imagen disponible en: https://parquebatalladelaspiedras.imcanelones.gub.uy/especies-vegetales/especies/item/scutia-buxifolia-coronilla.html. [Fecha de consulta: 22.03.20].
Un árbol que ha crecido sin competidores que le den sombra alrededor adopta la simetría esférica como la óptima para la captación de luz, sobre todo si se encuentra cerca del ecuador, donde la luz le llega desde todas direcciones. Si se encuentra más cerca de los polos, donde la luz es más oblicua, adopta la forma de cono, la cual capta mejor la luz por término medio (Wagensberg, 2004). Igual de fascinante es la historia del desarrollo evolutivo del ojo. De la simple cavidad fotosensible al globo ocular, la simetría del ojo es esférica. Al igual que la copa del árbol, el órgano visual recibe la luz por igual desde muchas direcciones a la vez. Su ámbito de formación, el espacio iluminado por la luz solar, favorece la creación de esferas. Sin embargo, las células receptoras internas del ojo, que reciben la luz de forma oblicua, tienen forma cónica.
Wagensberg, J. (2004). La rebelión de las formas. Barcelona: Tusquets.
2. Los animales, cuando se acurrucan, generan una simetría circular: la mínima superficie que cierra un volumen o un espacio. Así se consigue que la pérdida de calor sea más lenta. Imagen disponible en: https://www.pexels.com/es-es/foto/990299. [Fecha de consulta: 22.03.20].
3. Chumbera. Cactus que adopta dos tipos de forma: la de pala para ganar superficie y la esférica por «colonia». Imagen disponible en: https://www.jardineriaon.com/chumbera.html. [Fecha de consulta: 22.03.20].
En el mundo culto, encontramos el mejor ejemplo en un iglú, donde se puede llegar a temperaturas de cero grados. ¡Más de 50 grados de diferencia con el exterior! La esfera ralentiza el intercambio termodinámico.
La esfera se da con alta frecuencia en el mundo vegetal: semillas, frutas… Hemos dicho que es la forma más compacta y a la vez la que encierra más volumen. Con la mínima superficie, obtenemos la máxima capacidad interior. La esfera protege las semillas con el máximo de pulpa, la cual, a su vez, se convertirá en fertilizante para hacerlas crecer. Pero además, al no tener una dirección privilegiada, la esfera es más difícil de atacar, no hay por donde agarrarla. Son muchos los animales que se protegen adoptando forma esférica cuando se ven acechados, desde el armadillo al erizo o al llamado bicho bola. La esfera protege.

1. Ajo morado. Imagen disponible en: https://frutasyverduraszaragoza.es/producto/ajo-seco-morado/. [Fecha de consulta: 08.04.20]
2. Oniscidea o bicho bola. Imagen disponible en: florayfaunadiver.blogspot.com/2014/04/el-bicho-bola-de-la-tierra.htm. [Fecha de consulta: 22.03.20]
3. Armadillo. Imagen disponible en: https://www.alamy.es/tres-bandas-armadillo-tolypeutes-tricinctus-en-bola-defensiva-en-cautiverio-uk-image281396770.html. [Fecha de consulta: 22.03.20]